martes, 26 de enero de 2016

1. EL SECTOR PRIMARIO EN BÉLGICA.




2. AGRICULTURA Y PAISAJES AGRARIOS.

Hasta mediados del siglo XIX, la economía belga era fuertemente agraria. Sin embargo
supo adaptarse rápidamente a los cambios introducidos por la Revolución Industrial.
El sector primario es el sector de la economía que hace uso directo de los recursos naturales. Este sector suele ser más importante en los países menos desarrollados y menos importante en los países industrializados, como es el caso de Bélgica. La agricultura más intensiva tiene lugar en las tierras llanas y fértiles de Flandes donde se dan los cultivos más productivos, como los hortícolas (un tercio de la cosecha se exporta).
Bélgica tiene un suelo muy fértil y bien regado, aunque a la agricultura se dedica sólo 2 % de la fuerza laboral, que producen un 80% de las necesidades alimenticias belgas, siendo la tierra arable el 27,42 % de la tierra. Un 65% de las granjas se cultivan de forma intensiva en explotaciones de unas 10 hectáreas. El 29% del suelo se usa para actividades de cultivo. Los principales cultivos son el trigo, avena, centeno, cebada, lino, remolacha azucarera, verduras, frutas y tabaco.

El país es autosuficiente en azúcar, y exporta ciertos vegetales y frutas. Alrededor del 35 por ciento de las granjas de Bélgica se dedican a la producción de cultivos. Bélgica también re-exporta un número de frutos. Por ejemplo, los plátanos se importan a Bélgica desde el Caribe y luego se exporta en toda Europa. El país también importa cultivos, los procesa, y luego los exporta como alimentos preparados.







3. GANADERÍA.

En Bélgica, la estructura establecida para asumir las tareas de mejora del ganado está basado en las provincias. Cada una de las 9 provincias de Bélgica dispone de asociaciones ganaderas bovinas, porcinas, equinas,… de centros de inseminación, de una federación de lucha contra las enfermedades del ganado, etc.
El Ganado y la cría de cerdos, así como la producción lechera (sobre todo en el territorio Flandes) también son importantes. Una estimación de los recursos ganaderos es: 6.85 millones de cerdos, 3.11millones de vacas y 56 millones de pollos. La ganadería domina a la agricultura belga, representado el 65% de las granjas de la nación. El ganado y los derivados lácteos son las principales industrias agropecuarias; Bélgica produce un 95% de su consumo de carne y es autosuficiente en mantequilla, huevos y leche.
Cinco razas  bovinas han sido seleccionadas en Bélgica y son oficialmente reconocidas. Representan el 95% de la cabaña nacional y responden por sus características a todas las exigencias de rentabilidad de las modernas e intensivas explotaciones bovinas.
Una de ellas es la raza Roja de Bélgica. Su evolución y su importancia relativa durante la década 1980/1991 se han visto fuertemente influenciadas por la entrada en vigor de las cuotas de producción de leche, de tal modo que se puede claramente disociar el periodo anterior a 1984 con un crecimiento neto de las razas lecheras (Pia Negra, Pia Roja y Blanco-Roja) del posterior, con una fuerte progresión de la raza de aptitud cárnica Blanco Azul Belga, cuyo desarrollo ha sido espectacular a partir de 1986.
Por otro lado, cuatro razas porcinas han sido seleccionadas en Bélgica y son propuestas por los libros genealógicos belgas. Estas razas son las siguientes:
-   El Landrace Belga
-   El Landrace Belga Negativo
-   El Large White Belga
-   El Pietrain

El análisis de los censos agrícolas de estos últimos años muestra una reducción de los ejemplares de Landrace, una progresión del Large White y, sobre todo, de los híbridos y otras razas, fruto del cruzamiento comercial corriente en la ganadería porcina belga.



Cerdo de la raza Large White Belga



Vaca de la raza Roja de Bélgica



4. PESCA.

El principal y mayor puerto pesquero en Bélgica es Ostende. La flota pesquera captura en los bancos del norte del océano Atlántico, desde el mar del Norte hasta Islandia. Las capturas anuales en 2005 ascendían a 25.767 toneladas, principalmente de arenque, lenguado, bacalao, camarón, sardineta y platija. En el 2012 se pescaron 4.620 toneladas de platijas y 2.750 toneladas de lenguados, una reducción del 4,5% y 13,3% respectivamente. Sin embargo el lenguado sigue siendo el valor económico más importante de la pesca marítima belga. Representa el 44% del valor total de pescado vendido en Bélgica. Destacable es que la cantidad de bacalao fresco pescado aumentó un 31%, para alcanzar 850 toneladas. Paralelamente el precio se redujo un 10%. El Puerto de Zeebrugge ha pescado el 64% del total en 2012, seguido por el Puerto de Ostende.



5. EXPLOTACIÓN FORESTAL.

La mayor parte de la superficie del país está intervenida por la mano de hombre y apenas queda vegetación natural. Tan sólo algunos parques recientes protegen los escasos espacios naturales del país. En la llanura litoral el suelo arenoso sólo permite la presencia de landas y vegetación herbácea de escaso porte. En las zonas pantanosas aparecen turberas, pero están polderizadas, por lo que apenas quedan restos de vegetación natural. La campiña flamenca tiene una vegetación natural, también, de landas, pero es una región enormemente intervenida. Desde el siglo XVIII se plantaron coníferas, que formaron un bosque productivo sustituyendo, casi por completo, a las landas. Pero estas coníferas prácticamente han desaparecido en favor de un uso agrícola intensivo. Las mesetas limosas aparece, por fin, el bosque caducifolio típico de Europa central, con robles y hayas. Se encuentra entreverado por campos de cultivo y praderas de pasto. No obstante, aparece claramente en los valles de los ríos y en las pendientes más acusadas. También aparece el castaño, como especie introducida en la antigüedad y perfectamente adaptada. En las Ardenas el bosque aparece claramente definido. Es la región boscosa de Bélgica. Se trata del mismo bosque caducifolio de hayas, robles y castaños. En las zonas más altas aparecen coníferas. En tiempos históricos estos bosques han sufrido una intensa explotación humana, pero el abandono de las actividades ganaderas y silvícolas ha permitido su recuperación natural. Los bosques cubren un 22% de la superficie del país y las zonas de bosque se utilizan principalmente para actividades recreativas. En los últimos años, se ha desarrollado una repoblación con coníferas y las actividades silvícolas se han incrementado; sin embargo, la madera se importa aún para la industria del papel.







6. RESUMEN Y COMENTARIO PERSONAL.

El sector primario en Bélgica está muy capitalizado. La agricultura belga ocupa un cuarto de la superficie del país. Debido a sus avances técnicos y tecnológicos se puede obtener un gran rendimiento de sus cosechas, aunque solo una pequeña parte de la población trabajo en este sector. Cuenta con diversos tipos de cultivo debido al enriquecimiento del suelo. Tiene lugar en las tierras más llanas en las cuales están los cultivos más productivos. Existen cultivos de todo tipo gracias a su enriquecido suelo. Este hecho provoca, a su vez, la explotación forestal. Para evitar la deforestación, muchos bosques están protegidos. La ganadería es auto suficiente en carne y leche. Sin embargo, la pesca es escasa.
Bélgica es un país desarrollado por lo que las tecnologías están muy avanzadas. Por eso, la población que se dedica al sector primario es muy pequeña.
En mi opinión, Bélgica, aunque es un país muy industrializado, aún posee paisajes naturales que puede disfrutar todo el mundo, haciendo de Bélgica un país al que viajar.